


1865 CUBA 






Comienza a funcionar el acueducto y la red de distri-bución de agua de la Ciudad de La Habana en presencia del Capitán General, el Obispo de La Habana y otras autoridades; excepcional proyecto de ingeniería civil elaborado por el cubano Francisco Albear. justipreciada como una de las construcciones más sobresalientes de su tiempo a escala mundial por su gran precisión técnica y que está integrada por las obras de captación en los manantiales de Vento, el túnel en el río Almendares, el Canal de Vento, los depósitos de Palatino y el sistema de distribución que hoy continúa suministrando alrededor del 15 % del agua requerida por la ciudad y considerada una de las siete maravillas de la ingeniería civil cubana.
1896 CUBA


1896 CUBA 
Tras la clausura del antiguo Hospital Militar de "San Ambrosio", y en honor del niño rey de España, es inaugurado el Hospital Alfonso XIII, situado en lo que era la Loma de Aróztegui. Su construcción estuvo a cargo del ingeniero Carlos E. Cadalso y al inaugurarse sólo tenía nueve pabellones y 200 camas. Cabe agregar el hecho de, encontrarse en esos momentos el país en guerra, hizo que las instalaciones no pasaran de tener cierta provisionalidad, pues se trataba de barracones de madera con techo de guano y capacidad para 30 enfermos cada uno. Al cesar la dominación española, los norteamericanos mejoraron las edificaciones hasta su demolición e inicio de la construcción del actual Calixto García
1911 CUBA
Tras finalizar su construccion es abierto al publico sobre el río Almendares, a la altura de la calle 23 del Vedado, el Puente de Almendares, pionero de los puentes realizados en Cuba con hormigón armado, lo que significó un triunfo para la ingeniería de la época. Como lo fue asimismo, aunque en menor medida, su arco principal que cruza sobre el río con 58 metros de luz. Los proyectistas fueron los ingenieros norteamericanos E. Klapp y W. J. Douglas. Poco después el ingeniero G.B. Strickler llevó el peso técnico de la obra hasta su conclusión en esta fecha. Cabe resaltar que entonces se le llamó Puente Asbert, por ser el General Mambí de ese apellido Gobernador Provincial durante su construcción.
1918 CUBA 

Tras la clausura del antiguo Hospital Militar de "San Ambrosio", y en honor del niño rey de España, es inaugurado el Hospital Alfonso XIII, situado en lo que era la Loma de Aróztegui. Su construcción estuvo a cargo del ingeniero Carlos E. Cadalso y al inaugurarse sólo tenía nueve pabellones y 200 camas. Cabe agregar el hecho de, encontrarse en esos momentos el país en guerra, hizo que las instalaciones no pasaran de tener cierta provisionalidad, pues se trataba de barracones de madera con techo de guano y capacidad para 30 enfermos cada uno. Al cesar la dominación española, los norteamericanos mejoraron las edificaciones hasta su demolición e inicio de la construcción del actual Calixto García
1911 CUBA

Tras finalizar su construccion es abierto al publico sobre el río Almendares, a la altura de la calle 23 del Vedado, el Puente de Almendares, pionero de los puentes realizados en Cuba con hormigón armado, lo que significó un triunfo para la ingeniería de la época. Como lo fue asimismo, aunque en menor medida, su arco principal que cruza sobre el río con 58 metros de luz. Los proyectistas fueron los ingenieros norteamericanos E. Klapp y W. J. Douglas. Poco después el ingeniero G.B. Strickler llevó el peso técnico de la obra hasta su conclusión en esta fecha. Cabe resaltar que entonces se le llamó Puente Asbert, por ser el General Mambí de ese apellido Gobernador Provincial durante su construcción.



1960 CUBA 
Luego de la existencia precedente de Sibarimar, lugar en el que un grupo de biólogos laboraron en una casa de la capitalina barriada de Miramar para ir creando un centro experimental de Biología Marina y Acuario, teniendo en aquel momento como inventario sola-mente trece peceras, para el disfrute y conocimiento de los visitantes, brindando la posibilidad de ver e interrelacionarse con peces e invertebrados marinos vivos. Luego con la aceptación de la población, surge la idea de incrementar el centro y es cuando se comienza la construcción de Acuario Nacional de Cuba que es abierto al público en esta fecha con el principal objetivo de elevar la cultura y la educación acerca del cuidado, conservación y uso racional del mar, las costas y los recursos marinos. Además de constituir la sede del Centro Científico de Investigaciones Marinas,
1967 CUBA
En La Habana acontece el nacimiento de la grabadora, dibujante y profesora Belkis Ayon Mando. La religión Abakuá procedente del territorio nigeriano y asentada en Cuba desde el siglo XIX, creandose varias sociedades secretas sobre su base, fueron las fuentes temáticas de gran parte de su obra plastica; pero también muestra de una cantidad asombrosa de conflictos humanos y su continua critica contra la doble moral y los prejuicios de raza y sexo. Figuran entre sus obras mas sobresalientes: Relaciones Peligrosas, Las Formas de la Tierra, Metáfora del Símbolo y Mundo Soñado
1998 CUBA
Con un magno recibimiento por parte de la población habanera y de otros rincones de la isla, el papa Juan Pablo II comienza su histórica visita al territorio cubano, siendo esta la primera vez que un Sumo Pontífice de la Iglesia Católica lo hiciera.
Fallece en Miami, Florida, el pianista y compositor cubano Anselmo Sacasas. Funda en 1937 la orquesta Casino de la Playa. En 1959 se establece en Miami. Entre sus obras se destacan "Sol tropical","Bruca manigua", "Hasta que se rompa el coco", "Y qué le voy a hacer", "Poco loco" y "Rumba negra".

Luego de la existencia precedente de Sibarimar, lugar en el que un grupo de biólogos laboraron en una casa de la capitalina barriada de Miramar para ir creando un centro experimental de Biología Marina y Acuario, teniendo en aquel momento como inventario sola-mente trece peceras, para el disfrute y conocimiento de los visitantes, brindando la posibilidad de ver e interrelacionarse con peces e invertebrados marinos vivos. Luego con la aceptación de la población, surge la idea de incrementar el centro y es cuando se comienza la construcción de Acuario Nacional de Cuba que es abierto al público en esta fecha con el principal objetivo de elevar la cultura y la educación acerca del cuidado, conservación y uso racional del mar, las costas y los recursos marinos. Además de constituir la sede del Centro Científico de Investigaciones Marinas,
1967 CUBA


1998 CUBA


1998 EE.UU. 

